Aunque los avances tecnológicos han sido parte esencial en la evolución de la gestión de la salud en los últimos años, la pandemia de Covid-19 ha generado la necesidad de un cambio acelerado en los procesos de atención y en la relación médico – paciente. La necesidad de protección de las personas frente a la posibilidad de contagio del virus y las recomendaciones de diferentes sectores para quedarse en casa imposibilita o dificulta una atención presencial. Es por esto que se hace necesario pensar los retos que se presentarán para la consulta médica en la postpandemia.
Uno de los cambios más notorios es el relacionado con las consultas de atención básica que ahora se realizan de manera virtual, a través de llamadas telefónicas o de videollamadas, evitando al paciente costos de desplazamientos y riesgos de contagio. Eventualmente, las citas virtuales implicarán ahorros económicos y de tiempo, aliviarán carga de trabajo y el uso de la tecnología las harán más eficientes gracias al análisis de datos avanzados.
Te puede interesar: Si eres prestador de Coomeva Medicina Prepagada, haz clic aquí y activa 6 meses sin costo en TeConsulto, la plataforma digital para gestionar tu consultorio virtual o presencial.
A esto le siguen, en el proceso de transformación digital del sector de la medicina, plataformas para facilitar el diagnóstico de enfermedades, dispositivos para que el propio paciente monitorice sus signos vitales en casa, aplicaciones que le permitan al profesional de la salud consultar la historia clínica desde cualquier lugar. Este es un proceso de evolución y adaptación a las nuevas prácticas en la consulta médica, a la implementación de nacientes tecnologías y a una nueva normalidad.
Con el incremento de condiciones resultantes por la pandemia será posible y necesario para los profesionales de la salud acceder a otros avances. Por ejemplo, la utilización de aplicaciones para compartir en tiempo real pruebas médicas y poder comentarlas con el paciente y/o con otros médicos, para facilitar un diagnóstico o un tratamiento; algoritmos que permiten predecir una enfermedad a partir de la data; contar con un historial médico online avanzado, entre otros.
Te puede interesar: Mitos y verdades sobre el software clínico
Asimismo, los pacientes tendrán un papel más importante en el control de su salud. A través de aplicaciones médicas llevarán en su smartphone todos los datos que necesitan para su recuperación, podrán programar alarmas para tomar medicamentos o para medir la presión arterial o hacerse la glucometría y tomar nota de los datos resultantes para llevar el control. Igualmente, las aplicaciones facilitarán la programación de citas o le permitirán al paciente remitir información relevante a los especialistas.
Conclusión
Como todos los cambios, la “digitalización” de la consulta médica puede generar algunos impactos o reservas por parte de los actores involucrados. Por esta razón, lo más importante es lograr la articulación de la tecnología con el pensamiento de las personas. Convencerlos de la necesidad y las ventajas que ofrece la innovación en los procesos de atención en salud. Igualmente, formar y fomentar el uso de herramientas digitales para mejorar los servicios de salud. Esta socialización o concientización debe estar dirigida tanto a médicos como a pacientes y al personal asistencial.