En Colombia la salud ha utilizado la modalidad de atención presencial donde el médico, a través de una consulta, examina al paciente a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por una enfermedad. Sin embargo, esta práctica de consulta presencial limita la capacidad de atención, quitándole la oportunidad de acceder a este servicio a personas que carecen de medios para transportarse o que viven en localidades lejanas y marginadas.
Debido a esto, a través del tiempo se ha ido adoptando un modelo de atención cuyo propósito es mejorar la accesibilidad y oportunidad sin incrementar costos o incurrir en desplazamientos tardíos. Esta práctica se apoya en las tecnologías de la información que permiten la comunicación a distancia. Se trata de la Telemedicina, definido por La Organización Mundial de la Salud como la “prestación de servicios de salud (en los que la distancia es un factor determinante) por parte de profesionales sanitarios a través de la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el intercambio de información válida para el diagnóstico, el tratamiento, la prevención de enfermedades, la investigación y la evaluación y para la formación continuada de profesionales sanitarios, todo ello con el objetivo final de mejorar la salud de la población y de las comunidades”. (IOM, 2007).
Como vemos, la Telemedicina se trata de un concepto muy amplio que abarca desde la formación de profesionales hasta consultas virtuales, por lo que junto con esta nacen subconceptos como lo son las Teleconsultas, a veces denominada consulta remota, refiriéndose a las interacciones que ocurren entre un médico y un paciente con el fin de proporcionar asesoramiento diagnóstico o terapéutico a través de tecnologías de información.
Como se había mencionado anteriormente, Las Teleconsultas permiten prestar asistencia médica a distancia a los pacientes que están en las regiones remotas, sin embargo, este método también facilita la vigilancia de los pacientes con una movilidad reducida, promueve la reducción significativamente del coste total de asistencia médica, reduce el riesgo de propagación de las enfermedades infecciosas entre los pacientes y el personal médico, entre otras.
Te puede interesar: Si eres aliado de Coomeva Medicina Prepagada, haz clic aquí y activa 6 meses sin costo en TeConsulto, la plataforma digital para gestionar tu consultorio virtual o presencial.
Bajo la contingencia de salud mundial que enfrentamos actualmente, las Teleconsultas se han posicionado como una herramienta fundamental, permitiendo suplir las necesidades médicas de cada paciente sin salir de casa, proponiéndose así como la modalidad adecuada para atender los requerimientos de salud, sentimientos de ansiedad e incertidumbre que pueden abrumar a las personas en una situación de pandemia, al tiempo que se reduce la cadena de contagio y por ende se cuida la integridad física médico- paciente.
Para la implementación adecuada de Teleconsultas, es necesario tener en cuenta los siguientes puntos prácticos para el éxito de la consulta médica bajo esta modalidad:
1. Elementos externos: Dedique un espacio exclusivo para el desarrollo de Teleconsultas, compruebe previamente que este sea a prueba de ruidos, con luz ambiental indirecta, mobiliario y equipamiento acorde a la especialidad. Por último, asegúrese que la red de conexión y los implementos utilizados en la teleconsulta como audífonos, diadema, cámara estén funcionando bien para evitar retrasos.
2. Información previa necesaria: La principal clave es la puntualidad, y para esto se hace necesario tener conocimiento previo del uso de la plataforma para realizar la Teleconsulta, además de la importancia de conocer el número de pacientes a atender en cierto rango horario y por ende establecer el lapso que dedicará a cada uno, con el propósito de cumplir a tiempo los requerimientos de estos. También, es necesario tener a la mano acceso a la plataforma de los laboratorios e imágenes diagnósticas de forma inmediata para hacer más fácil la consulta y facilitar la toma de decisiones certeras para dar resolución a los cuadros clínicos de cada paciente.
3. Durante la Teleconsulta: Siga los siguientes pasos:
a. Inicie con un saludo enérgico y asegúrese que está en comunicación con la persona que solicitó sus servicios.
b. En caso de tratarse de menores de edad o adultos mayores, solicite al paciente un acompañante que tenga el conocimiento de las patologías y motivo de la consulta con el fin de recibir una información verídica y que los ordenamientos se ejecuten de la manera indicada.
c. Pregunte el motivo de la consulta.
d. Escuche al paciente con atención.
e. Al preguntar o responder, utilice un lenguaje sencillo que le permita al paciente comprender su diagnóstico u ordenamientos, recuerde que un lenguaje demasiado técnico sólo logrará confundir y entorpecer la comunicación.
f. Luego de su diagnóstico y ordenamiento solicite al paciente repetir el mensaje brindado por usted, para identificar el nivel de comprensión e interpretación de sus palabras. Recuerde mantener la calma en caso de incomprensión de lo explicado en repetidas ocasiones e intente contarle al paciente su diagnóstico y definirle el ordenamiento paso a paso para su exitosa comprensión.
4. Finalice la Teleconsulta: en la medida de lo posible, despídase y desee buen día al paciente.
Te puede interesar: 7 ventajas de trabajar con TeConsulto
Hoy en día es posible encontrar el servicio de teleconsulta integrado a plataformas completas para consultas médicas virtuales y presenciales. En estas herramientas digitales, no solo podrá contar con la videoconsulta, sino también con otros servicios como agendamiento, envíos previos y automáticos de citación y recordatorios al paciente, gestión de historias clínicas, perfil personalizado, entre otros. Gracias a estos sistemas que integran varias funciones, usted podrá disminuir las brechas de la digitalización de la salud, en donde aprender el uso de diferentes plataformas puede ser abrumador y muy costoso.
Dado que este método es cada vez más usado, hoy en día, Colombia es uno de los países que tiene una legislación solo para telemedicina. La ley 1419 del 13 de diciembre del 2010, donde establece los lineamientos para el desarrollo de telesalud en el territorio colombiano, a partir de la vigencia de dicha ley se asignó hasta el cinco por ciento del presupuesto de inversión del fondo de comunicaciones, unidad administrativa especial adscrita al ministerio de comunicaciones, al financiamiento de las inversiones requeridas en conectividad para desarrollar la telesalud en las instituciones públicas de salud en Colombia, de acuerdo con las recomendaciones del comité asesor de la telesalud.
Es notable una tendencia importante hacia el apoyo y creación de redes de la telemedicina ya que se ha comprobado que puede disminuir costos y aumentar la oportunidad de acceso a los servicios de salud, siendo uno de sus principales objetivos llevar la atención a casa, contribuyendo a la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la oportunidad de la atención en salud, es por esto, que nacen iniciativas como TeConsulto, plataforma que apuesta por la telesalud, y aportar positivamente a la vida de los colombianos, desarrollando una solución tecnológica robusta y accesible, que gracias a la centralización de diferentes servicios, puede usarse en consultas médicas virtuales o presenciales.
La Telemedicina y particularmente la Teleconsulta, se erige como una apuesta para dar solución no solo a los retos socioeconómicos sino también de salud a los que se enfrentan los sistemas de salud tanto globales como en Colombia. Su papel en la optimización de los recursos sanitarios, la mejor gestión de la demanda, reducción de las estancias hospitalarias y disminución del número de desplazamientos, aumenta la importancia de esta tecnología para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud.